Co-hosted by Universidad de Los Andes and PRIO, this event invites internationally reknown legal scholars and anthropologists to imagine the end of armed conflict in Colombia, and what it will mean for Colombian women.
Click here to download the flyer (in Spanish).
Después de la guerra: ¿cuál futuro para las mujeres?
Este encuentro parte de la invitación a imaginar el fin del conflicto armado- a suspender su agobiante presencia, e imaginar el día después. Ese día en que una mujer campesina en alguna parte de Colombia, sobreviviente de tantos dolores, se levanta antes del amanecer, y en el silencio prende el fogón y empieza a hervir el agua para un café. Pronto se escucha también los ruidos del campo que se despierta con ella- ¿o son acaso los ruidos de la ciudad?
La pregunta que se propone a las panelistas, a partir de su profundo conocimiento de los retos del conflicto y de su superación, es imaginar cómo sería ese día. Es decir, imaginar un futuro para las mujeres después de la guerra, y los cambios en instituciones, recursos y culturas que podrían venir por la reparación. La propuesta supone tanto un interés común por la materialización de las promesas de justicia de la democracia liberal, como un compromiso vital con la vida de reflexión, antes que de acción. A partir de estos supuestos invita a que, si hemos de fracasar como intelectuales en la construcción de otro país, que este no sea un fracaso de la imaginación.
Le propone a los panelistas hacerse las siguientes preguntas, de acuerdo a su disciplina y su trabajo anterior:
¿Qué instituciones del Estado le darán forma al futuro de las mujeres? ¿Qué cambios podría haber en la estructura familiar y quién y cómo propiciaría estos cambios? ¿Cuál es el papel de la memoria, y cuál el del olvido? ¿Las relaciones entre mujeres serían diferentes? De ser así, ¿cómo? Y en general, que reflexionen sobre cómo serían las dinámicas que traerían esta transformación del mundo cotidiano.
Saludo y apertura: Helena Alviar
Presentación del evento: Julieta Lemaitre
Primer panel: 2:30 (3) a 4:30: Derecho/política
Presentación y moderación: Esteban Restrepo- Universidad de los Andes
Camila de Gamboa- Universidad del Rosario
Ruth Rubio Marín- European University Institute
María Emma Wills- Universidad de los Andes/Comisión de Memoria Histórica
Angélika Rettberg- Universidad de los Andes
En el marco de los derechos acotados en los procesos de justicia transicional, se ha promovido la idea que las reparaciones tengan perspectiva de género, y que las reparaciones para las mujeres sean tanto reparadoras como transformadoras (Rubio Marín). Esta transformación se refiere a los regímenes de género que si bien son anteriores del conflicto, son también constitutivos del repertorio violento del conflicto armado, en especial del sufrimiento infligido a los civiles (Wills).
Sin embargo, es claro que la reparación como transformación de estos regímenes puede no ser lo que desean las víctimas- o no ser lo que más desean- o crear dificultades adicionales a las existentes en la convivencia cotidianas de víctimas y victimarios (Rettberg). Por otra parte, la transformación propuesta pareciera borrar el pasado, sin que sea claro cuál es papel de la memoria, y del olvido, en ese mundo nuevo. (De Gamboa).
Segundo panel: 4:30 (5) a 6:00: Antropología/Historia
Presentación y moderación -Kristin Sandvik-PRIO
Veena Das- John Hopkins University
Lucie White- Universidad de Harvard
Donny Meertens- Universidad Javeriana
Francisco Ortega- Universidad Nacional
Este panel parte de la propuesta que no es el gran acto de entregar las armas el que construye la paz, sino que esta radica en el descenso a una cotidianeidad pacífica, con sus silencios y sus rituales, reproducida de manera más o menos igual en los espacios domésticos (Das). Es en esta cotidianeidad donde nos enfrentamos a la presencia de las mujeres, una presencia complicada por el sufrimiento donde la pobreza como dato básico e ineludible silencia, a veces de formas radicales, la memoria y la imaginación de las mujeres (White). Pero es también en esta cotidianeidad transformada por la guerra donde las mujeres han logrado replantear sus relaciones domésticas y su acceso a recursos, materiales y simbólicos, que antes les estaban vedados (Meertens.) Y es allí, en el día a día, donde la elaboración de sus pérdidas pasa también por la posibilidad de plantear un olvido necesario del pasado que será al mismo tiempo una memoria constante, pero elaborada, que permita constituir un nuevo presente (Ortega).